El impacto transformador de la revolución digital en el ámbito judicial español: RDL 6/2023, de 19 de diciembre

El pasado 29 de enero, tuvo lugar una jornada de divulgación de la Transformación Digital de la Justicia, organizada por el Consejo General de la Abogacía Española, en formato online y presencial.

Ante la promulgación del RDL 6/2023, de 19 de diciembre, se puso de relieve el derecho de los ciudadanos y profesionales a relacionarse con la Administración de Justicia, a través del uso de la vía telemática, junto al protagonismo de los operadores jurídicos, su interacción con el Ministerio y la Comunidades Autónomas y todos los Organismos involucrados.

Tomé notas de todo cuanto se explicó y me pareció muy oportuno acercar a nuestro colectivo estas herramientas digitales en constante evolución.

Resulta interesante observar la revolución que se produce en el ámbito judicial y su impacto transformador a partir de la citada normativa:

La era digital ha alcanzado un nuevo hito, marcando un antes y un después en el funcionamiento de la Administración de Justicia en España, porque no solo responde a la necesidad de adaptación tecnológica de los procesos judiciales, sino que también sienta las bases para una justicia más accesible, eficiente y adaptada a los tiempos modernos.

Como profesionales del derecho, es esencial comprender las implicaciones y oportunidades que este cambio normativo supone para nuestra práctica diaria.

Uno de los pilares de esta reforma es la implementación de la «Carpeta Justicia», un espacio digital que promete simplificar la interacción de los ciudadanos con la justicia. Esta herramienta no solo facilita el acceso a procedimientos, informaciones y servicios de manera personalizada, sino que también representa un avance significativo hacia la transparencia y la eficacia en la tramitación de expedientes.

La creación de la Sede Judicial Electrónica es otro avance notable. Este portal único servirá como el principal punto de contacto entre los ciudadanos y la Administración de Justicia, permitiendo la tramitación electrónica de expedientes y la realización de diversas gestiones judiciales online. Este sistema centraliza las comunicaciones, evitando las interrupciones y desconexiones que frecuentemente obstaculizaban el proceso judicial.

Por supuesto que , en un mundo donde la frontera entre la vida laboral y personal es cada vez más difusa, el RDL 6/2023 introduce un derecho crucial para los profesionales del derecho: la desconexión digital.

Los sistemas de información de la Administración de Justicia ahora deben garantizar que abogados, procuradores y graduados sociales puedan desconectarse, fomentando así un equilibrio saludable entre trabajo y vida personal. Esta medida no solo reconoce la importancia de la salud mental y la conciliación de la vida laboral, sino que también establece un precedente en la legislación laboral española.

El paso de una orientación al documento y  a una orientación al dato, es quizás el cambio más revolucionario introducido por la norma. Este enfoque pone el énfasis en la eficiencia y la gestión inteligente de la información, permitiendo una tramitación tecnológica más ágil del Expediente Judicial Electrónico. Este cambio no solo agiliza los procesos judiciales, sino que también mejora la calidad de la justicia, haciendo que sea más accesible y comprensible para todos los ciudadanos.

Como conclusión, el RDL 6/2023, es un claro testimonio de cómo la tecnología puede y debe ser una aliada en la modernización y mejora de los servicios públicos, especialmente en el ámbito de la justicia. Al adoptar estas innovaciones, no solo estamos avanzando hacia una justicia más eficiente y accesible, sino que también estamos garantizando los derechos digitales de ciudadanos y profesionales.

Es un momento de cambio, de adaptación, y también de oportunidades para todos los que formamos parte del sistema judicial español.

 

¡HOLA!

Quiero darte la bienvenida a mi blog, donde encontrarás un montón de artículos interesantes…

ÚLTIMOS POSTS

Scroll al inicio